Dada la creciente presión de los consumidores norteamericanos y europeos por una producción pesquera y acuícola sustentable, que no viole los derechos de las comunidades locales, estos sellos/certificaciones están al alza como una poderosa herramienta comercial.
Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica chilena. 11 de marzo 2019. (Ecocéanos News).- En el contexto de la obtención de la denominada “certificación social” que las empresas requieren para asegurar la exportación de sus productos, la Asociación de Productores de Salmones y Truchas de Magallanes (APSTM) firmó un convenio con representantes de siete comunidades kawésqar con el objetivo de “fomentar el vínculo entre ambas partes”, y “contribuir, a través del rol de las empresas con sus comunidades, a fortalecer la influencia kawésqar en el territorio”.
Carolina Quintul, presidenta de la comunidad “Cazadores Patagónicos”, señaló al portal Aqua.cl “yo vengo participando en muchas reuniones y he visto el avance que hoy se concretó. Me enorgullece trabajar para las personas, porque en las comunidades hay necesidad”. Indicó que con este convenio ha sido posible ayudar a algunas personas que han estado con problemas de salud.
En 2014, la Asociación de Salmonicultores de Magallanes y tres comunidades Kawésqar, que a la fecha estaban legalmente reconocidas por la Conadi, firmaron un convenio para facilitar los traslados en embarcaciones de las empresas salmoneras a sitios ancestrales, y obtener la entrega de becas de apoyo para estudiantes de enseñanza superior.
Este nuevo convenio amplía los servicios que obtendrán las comunidades, al incluir la compra de uniformes, o útiles escolares, y dos becas para estudiantes de enseñanza superior. La asociación de salmoneros también se compromete a asesorar a las comunidades en la presentación de proyectos ante los organismos del Estado, y a facilitar el empleo de miembros Kawésqar en las empresas salmoneras. Como “bonus track”, se acordó realizar siete viajes al año a sitios ancestrales, y abrir un fondo concursable para mantener vivo el patrimonio kawésqar.
Por su parte, las comunidades indígenas kawésqar se comprometen a realizar actividades de difusión de su lengua y su cultura en escuelas y empresas salmoneras, con el apoyo financiero de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.
Amil Caro, presidenta de la comunidad “Juana Pérez de Puerto Natales”, dijo a Aqua.cl estar “muy agradecida, porque vamos a poder trabajar en conjunto con las otras comunidades. Aquí casi todos somos familia y siempre nos vamos a estar viendo. Está bien que todas las comunidades rememos hacia un mismo lado”.
El gerente de la Asociación de Salmonicultores, Cristian Kubota, sostuvo al mismo medios que han tenido una “gran experiencia de un trabajo colaborativo, una mirada profunda para conocer qué necesitaban las comunidades y cómo podemos trabajar en conjunto. Una de las cosas que más nos motiva es, a través de este convenio, ayudar a visibilizar la cultura kawésqar a toda la comunidad magallánica”.
Los compradores internacionales y cadenas de supermercados (retails)en Estados Unidos exigen a las compañías salmonera el estar certificadas. Estas normas de “buenas prácticas” buscan garantizar al consumidor norteamericano que el producto que va a adquirir presenta un mínimo cumplimiento de calidad, tanto en lo referente a la inocuidad, la legalidad de sus operaciones, el cuidado ambiental y la responsabilidad social con sus trabajadores, comunidades locales y pueblos indígenas. Esto, da tranquilidad a los consumidores norteamericanos a la hora de adquirir salmón importado desde Chile.
La obtención de la “certificación social” mediante acciones de colaboración y apoyo con las comunidades locales, indígenas y pescadores artesanales representa una diferencia significativa para las empresas salmoneras que operan en Chile, en relación a cómo lograrán entrar y competir en los diversos mercados internacionales. Además, dada la creciente presión de los consumidores norteamericanos y europeos por una producción pesquera y acuícola sustentable, que no viole los derechos de las comunidades locales, estos sellos/certificaciones están al alza como una poderosa herramienta comercial.