“Es llamativo que una universidad regional, que posee líneas de financiamiento directa o indirectas de la mega industria salmonera, emita una encuesta para intentar mejorar la cuestionada imagen y credibilidad pública de esta actividad, especialmente después de un mes de movilizaciones de sus trabajadores, o en un año en que ha habido escándalos por ocultamiento y falsificación de información sanitaria y ambiental entregada al Estado y a los mercados internacionales».
Puerto Montt, Chile, 25 de noviembre 2019 (Ecocéanos News).- La encuesta Barómetro Regional 2019 realizada por el Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas (Ceder) de la Universidad de Lagos, en el sur de Chile, presenta una sorprendente mejora de la percepción pública de la ciudadanía de la Región de Los Lagos en relación a la industria exportadora de salmón.
La encuesta, lanzada el viernes pasado, señala que la ciudadanía está percibiendo a la industria salmonera como “comprometida con el desarrollo de la región”, “los empleos que genera son de buena calidad y benefician a la región”, o “su aporte económico es fundamental para el desarrollo regional”.
Lo anterior es contradictorio con lo que señalaba en julio pasado la encuesta de la Consultora Visión Humana sobre la industria salmonera, a la cual ubicaba entre las cinco industrias con la peor valoración pública, junto con las AFPs, Isapres, Compañías de seguro e industria forestal.
El sociólogo Gonzalo de la Maza, del Ceder de la Universidad de Los Lagos, quien lideró esta encuesta en la Región de Los Lagos, explicó a www.salmonexpert.com que en la percepción regional de la industria salmonicultora “hay una visión matizada, o con más de una dimensión: por una parte no hay un rechazo cerrado ante la industria, sino que al contrario se valora la creación de empleos”.
Según de la Maza, “a pesar de que genera problemas, la industria se ha comprometido con el desarrollo de la región”.
El estudio arroja que los encuestados son conscientes de los impactos que la salmonicultura acarrea, al estar de acuerdo ante los enunciados: “Se ha expandido demasiado y ha contaminado los mares perjudicando a la región”, “Las autoridades debieran regular y controlar mucho más a la industria”.
De la Maza detalló que “los datos muestran que para la ciudadanía de la Región de Los Lagos es necesario tener un crecimiento económico tanto público, como privado, entonces valoran la inversión, lo ponen como una necesidad. En ese sentido, hay un reconocimiento a la industria pero, al mismo tiempo, están pidiendo condiciones distintas para la forma en que esta actividad se lleva adelante”.
El director general de la consultora Visión Humana, Patricio Polizzi, había explicado al mismo medio, de acuerdo con los resultados que arrojó su encuesta, la imagen del sector es baja: “los sectores que están entre los más mal evaluados en su imagen, en general, responde a los siguientes tres factores: el rubro no se percibe contribuyendo a la calidad de vida cotidiana de las personas, presencia de prácticas monopólicas, faltas a la ética o prácticas abusivas, impacto en el deterioro del medioambiente o la ciudad. Respecto de este último tema, el mismo estudio demuestra que los habitantes de la zona son muy sensibles al mismo”.
Para el director del Centro Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, “es llamativo que una universidad regional, que posee líneas de financiamiento directa o indirectas de la mega industria salmonera, emita una encuesta para intentar mejorar la cuestionada imagen y credibilidad pública de esta actividad, especialmente después de un mes de movilizaciones de sus trabajadores, o en un año en que ha habido escándalos por ocultamiento y falsificación de información sanitaria y ambiental entregada al Estado y a los mercados internacionales».
Además de pérdidas de certificaciones de Sernapesca, y a nivel internacional (ASC y Monterrey Bay), escapes masivos de salmones, sostenidos aumentos de infestaciones por piojos de mar, o presentar durante el 2019 un récord mundial de muertes de trabajadores y trabajadoras por sus precarias condiciones de seguridad laboral”.