La nueva denuncia ciudadana deja al descubierto la habitual práctica de las empresas salmoneras exportadoras de arrendar y utilizar vertederos ilegales ubicados en predios agrícolas y ganaderos particulares. “Este no es un hecho aislado, sino una práctica recurrente que abarca las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, evidenciando una cultura empresarial de transgresión sistemática de las regulaciones ambientales y sanitarias del país”, advirtió Ecoceanos.
Punta Arenas, región de Magallanes, 05 de febrero, 2025 (Ecoceanos News).-El hallazgo de un basural clandestino y el acopio de voluminosos residuos sólidos, muchos de ellos plásticos inflamables habitualmente descartados por la mega industria salmonera, fueron encontrado en un predio privado, donde ocupaba un área de 10.000 metros cuadrados, ubicado a 55 metros del cauce del río Las Minas en Punta Arenas, región de Magallanes, Patagonia chilena.
El Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Punta Arenas emitió un informe verificando en terreno la denuncia ciudadana recibida el 13 de enero del 2025, la que había sido derivado a la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente. El informe del municipio señala que se trata de un predio privado que funciona como depósito transitorio de “residuos sólidos voluminosos, peligrosos y residuos de la industria pesquera”. Este lugar “no posee autorización de la Seremi de Salud para funcionar como sitio de acopio de residuos, ni como sitio de disposición final”.
Una práctica habitual: Salmoneras arriendan sitios privados como vertederos industriales clandestinos
En el lugar proliferaban bolsas plásticas y boyas de gran tamaño, grandes redes salmoneras, mallas de pesca, cuerdas, maxi saco de alimento para salmónidos, neumáticos, baterías, tambores de 200 litros de aceite usado, containers cerrados, chatarras y sacos con conchas de mariscos, entre otros objetos desechables.
Este predio se arrendaba, desde el 2019, a la empresa Metalplast Spa, de propiedad de Pedro Vargas Díaz, quien utiliza este espacio para recibir residuos industriales, especialmente de la industria salmonera.
Cuando los entes estatales de medio ambiente y salud protegen al empresariado salmonero contaminador
El informe de la Municipalidad de Punta Arenas precisa haber recibido la denuncia de la Seremi de Medio Ambiente, la cual al ser consultada por la Prensa Austral contestó que “se puede informar que no ha sido ingresada ninguna denuncia formal con relación a este tema en particular”.
Misma situación sucedió con la Seremi de Salud, quien indicó que la denuncia derivó a ellos desde la Seremi de Medio Ambiente. Cuando el reportero de la Prensa Austral consultó a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), negó que hubiese alguna denuncia sobre este vertedero ilegal.
La Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, al ser consultada posteriormente respecto de esta denuncia ciudadana, afirmó que sí fue acogida y se atendió a fiscalizar. “Recibimos una denuncia sobre depósito de residuos en un sector cercano al río de las Minas. Esta denuncia fue derivada desde la Seremi de Medio Ambiente. Hicimos una fiscalización en terreno y estamos a la espera de los antecedentes de los propietarios de los terrenos involucrados, para proceder a notificarlos y dar curso a las medidas que correspondan en cada caso”.
Centro Ecoceanos: El cumplimiento de las regulaciones ambientales de parte del empresariado acuícola es tan falso como el color de sus salmones
El director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas, aseguró que esta nueva denuncia ciudadana deja al descubierto la habitual práctica de las empresas salmoneras exportadoras de arrendar y utilizar vertederos ilegales ubicados en predios agrícolas y ganaderos particulares. “Este no es un hecho aislado, sino una práctica recurrente que abarca las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, evidenciando una cultura empresarial de transgresión sistemática de las regulaciones ambientales y sanitarias del país”.
Para la organización ciudadana, “este hallazgo de un ilegal vertedero de residuos de la industria salmonera, pone en entredicho la veracidad de la propaganda corporativa para incautos, la que le asegura a los consumidores internacionales que al encontrarse certificadas bajo los estándares de la Best Aquaculture Practices (BAP), Aquaculture Stewardship Council (ASC) y/o GlobalGap, el 100% de la biomasa producida por los centros de cultivo de salmones operan bajo estrictos lineamientos ambientales, sociales y de calidad, cumpliendo de esta forma con el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)”, tal como señala la patronal SalmónChile A.G.
El médico veterinario indicó que “las autoridades y consumidores deben saber que el cumplimiento de las regulaciones ambientales de parte del empresariado salmonero es tan falso como el color de sus peces de exportación”. Además, llamó a monitorear el permisivo accionar de los organismos gubernamentales de salud y medio ambiente de la región de Magallanes, y estar atentos al resultado final de la investigación y posteriores sanciones estatales sobre las empresas salmoneras mandantes que violaron las regulaciones ambientales y sanitarias en el denominado “far west salmonero” de la Patagonia.
Fuente: La Prensa Austral