La comunidad de Cobquecura está denunciando a una flota semindustrial que está pescando dentro de la primera milla costera del Santuario de lobos marinos comunes provocando la muerte de algunos ejemplares, al tiempo que exigen mayor fiscalización de Sernapesca y la Armada en esta zona de gran valor para la conservación de la biodiversidad marina.
Cobquecura, Región de Ñuble, 31 de marzo de 2025. (Eoceanos News). La comunidad de Cobquecura, en la costa de la región del Ñuble, está denunciando a una flota semindustrial, que es parte administrativa del sector pesquero artesanal, la cual está pescando al interior de la primera milla costera alrededor del Santuario de lobos marinos comunes, principal atractivo turístico de la zona.
Las naves provenientes de la región del Biobío han sido registradas golpeando y matando ejemplares de lobos marinos. Los pescadores locales y vecinos de Cobquecura temen que el fondo marino costero del santuario haya sido dañado por las redes de pesca de cerco.
El sector pesquero artesanal chileno se divide en pequeñas embarcaciones de hasta 12 metros de eslora (largo) y las semindustriales que pueden alcanzar hasta 18 metros, las cuales orientan sus capturas al abastecimiento de plantas procesadoras que elaboran harina y aceite de pescado destinadas a la alimentación industrial de salmones, cerdos, porcinos y diversos tipos de ganado.
La pesca artesanal de Cobquecura está constituida por naves de hasta 12 metros de eslora, destinando sus capturas al abastecimiento de la población local, restaurantes, pueblos y ciudades del interior de esta importante zona turísticas.
Los dirigentes de los pescadores locales afirman que esta flota semindustrial ingreso a su zona para capturar los recursos sardina y anchoveta, los cuales se destinan preferentemente a la fabricación de harina y aceite de pescado para los mercados locales e internacionales.
La ruta del salmón: Desde Cobquecura al Biobío
Palmira Bastías, presidenta de los pescadores de Cobquecura, señaló a Ecoceanos que las naves semindustriales que pescan con redes de cerco están capturando sardina y anchoveta, ambas especies “no son un alimento masivo para la población de Chile”, porque la industria las usa para “hacer pellets de harina de pescado para la alimentación de salmones y otros derivados”.
La recién constituida agrupación de asesores científicos de Cobquecura asegura respecto al recurso sardina que “los datos de Sernapesca, si bien históricamente el mayor porcentaje era utilizado para hacer alimento de salmones, ahora eso ha ido cambiando. Según Sernapesca, en el 2023, un 40% de la pesca de sardina y anchoveta estaba destinada a conservas para el consumo humano y el 60% para harina de pescado y aceite”.
Sernapesca informa, en su sitio web, que la especie se distribuye preferentemente entre las regiones de Valparaíso hasta Los Lagos, habitando en profundidades que no sobrepasan los 50 metros en el día y los 5 y 15 metros en la noche. Sus desembarcos son destinados a la elaboración de harina de pescado aceite y secundariamente a congelado y conservas.
La pesca semindustrial y la matanza de lobos marinos comunes en Cobquecura
Un integrante de la comunidad local captó un video que muestra a un operario de una nave semindustrial que arroja repetidamente una lanza a los ejemplares de lobos marinos que se acercan a las redes de cerco de la embarcación. “Siempre se les han visto con palos y picanas largas. Picanean hacia debajo de la embarcación, y ese palo lleva en la punta un fierro o un arpón”, sostuvo Gabriel Salgado, dueño del almacén San Pedro en Pullay, localidad cercana al norte de Cobquecura.
Agregó que “estos barcos se llevan toda la sardina que es el alimento que ellos (los lobos marinos) comen. También se llevan la corvina. Ese pescado blanco siempre está al medio de la sardina, y también la sierra, que es la comida de ellos (los lobos)”.
Respecto a la protección de la primera milla costera -lugar que desde marzo han estado operando estas naves semindustriales-, Palmira Bastías señaló que proteger la primera milla marina es muy importante, porque ahí es donde se realiza la reproducción de todos los recursos del mar. «Ojalá siempre esté limitada para una pesca selectiva como es la pesca artesanal que captura con línea de mano: eso es artesanal. La pesca de cerco es mecanizada semindustrial o industrial”.
Según la pescadora, vieron a los lobos marinos heridos, muertos, al igual aves marinas.
Respecto al video, la agrupación de asesores científicos de Cobquecura explicó que «como los lobos marinos se meten dentro de la red, los pescadores tratan de sacarlos y la forma de persuadirlos o de manejar esta interacción es súper agresiva de parte de las lanchas. Este es un problema grave».
Además, los científicos dijeron desconocer el impacto que tiene el fuerte ruido de estas embarcaciones en los cetáceos, delfines y ballenas.
¿Qué sucede cuando la fiscalización gubernamental es inexistente?
Los pescadores artesanales indicaron que la Armada y Sernapesca son los fiscalizadores de la pesca artesanal, pero se encuentran a una distancia bastante considerable. Sernapesca está en Chillán y la capitanía puerto se ubica en Lirquén.
Las naves que han ingresado al Santuario de lobos marinos comunes provienen de la contigua región del Biobío.
Ante este escenario, Palmira Bastías demandó que Sernapesca y la Armada se turnen para acudir a la zona cuando las naves se aproximan para constatar en terreno las denuncias, pues la red satelital con la que fiscalizan no es tan efectiva.